El presente documento es un análisis y reflexión sobre el artículo de la Dra. Iliana Rojas Moreno, "La transición de la Pedagogía como campo de conocimiento" publicado en la Revista de Investigación Educativa, Vol. 9 núm 21, abril-junio 2004, COMIE, México, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002108
El artículo de la Dra. Rojas presenta un análisis sobre los cambios
relacionados con la transición en el campo de conocimiento pedagógico, de cómo
la pedagogía ha evolucionado desde la normalista hasta la universitaria entre
los años 1934 y 1989.
El artículo presenta un orden de cómo se va desarrollando
la investigación, ofreciendo un resumen de los trabajos que se relacionan con
la transición de la pedagogía, posteriormente una forma más amplia del
desarrollo del campo pedagógico durante el periodo mismo de estudio, poniendo
énfasis en las instituciones y en casos precisos de la producción discursiva
ubicada, posteriormente se presentan los criterios y procedimientos usados para
la delimitación temporal, así como la selección de obras y conceptos que se
someten a estudio y a su análisis y finalmente se entregan algunos ejemplos de
las formulaciones conceptuales, dando más importancia a los criterios que dan
forma de la transición en el área de la pedagogía.
Un breve acercamiento a las
aportaciones por sección:
Estudios precedentes vinculados con el tema de la
transición
Ducoing, presenta en su trabajo
lo relativo al origen y desarrollo de la pedagogía como campo disciplinario
mediante análisis histórico, basado entre 1881 y 1954, por su parte Sandoval
analiza lo referente a la institucionalización de la carrera como tal, haciendo
uso de los procesos y los sujetos que dieron inicio como constructores hasta la
implantación de la formación profesional del pedagogo, esto entre los años 1954
y 1972. Los trabajos que hacen mención al desarrollo del campo de la pedagogía
en México, son diversos, con un amplio margen de investigador donde se destacan
los estudios de Tenti, Alba y Bartolomeu.
Para la diferenciación entre pedagogía normalista y la universitaria, son
escasos los autores que presentan algunos desarrollos, siendo así Weiss y Díaz
Barriga entre los años 1990 y 1993.
Panorámica institucional del campo pedagógico y la producción
discursiva.
Entre los años 1910 y 1954, las
instituciones como la Escuela Nacional de Altos Estudios, la Escuela Normal
Superior y el Departamento de Ciencias de la Educación fueron dando mayor importancia
a la formación de docentes de los niveles medio
y superior.
Para 1934 al separarse la Normal
Superior de la Universidad Nacional aún se mantenían tres aspectos básicos en
cuanto a la formación universitaria en educación: La orientación hacia la
docencia en los niveles medio y superior, los planes de estudio y en las obras
de consulta básica. Persistió hasta principio de los años setenta una relación
entre el ámbito normalista y el universitario, a través de los principales
agentes del discurso pedagógico normalista de esos tiempos.
Desde los años cuarenta y hasta
principios de la década de los setenta, persistió un enlace clave entre el
ámbito normalista y el universitario, a través de algunos de los principales
agentes del discurso pedagógico normalista de ese entonces.
Temporalidad, producción discursiva y redes
conceptuales
Para la delimitación
temporal se consideraron las tradiciones académico-disciplinarias como es el
caso de la tradición alemana representada por Dilthey y Herbart en los años
setenta donde presentan el enlace entre la pedagogía la filosofía y las
humanidades. La tradición anglosajona representada por Dewey quien hace una
relación entre la sociología funcionalista y la psicología experimental. La
tradición francesa representada por Debesse y Mialaret con su referencia a las
ciencias de la educación, esto entre los años setenta y ochenta. En cuanto a la
selección de la producción discursiva, se entiende que es muy amplia y no es
posible abarcarla en su totalidad, por ello se deben considerar las obras
representativas del periodo y los conceptos para efectuar el análisis.
Una lectura de la transición en el campo pedagógico
desde las formulaciones conceptuales.
El manejo de las formulaciones
conceptuales sobre enseñanza y aprendizaje pretende ser un primer conjunto de
movimientos y cambios, de esta forma, la enseñanza es representada como el
conjunto de estrategias metodológicas para abordar los contenidos educativos,
esto se encuentra asignado ya al docente, por otra parte el aprendizaje refiere
al conjunto de acciones o estrategias de trabajo a desarrollar en el alumno. La
trayectoria de estos conceptos –enseñanza y aprendizaje– tienen un peso
diferente según se atribuye el predominio de uno u otro término en relación con
ciertos momentos de la producción discursiva. Otro aspecto importante se
vincula en las formulaciones sobre el concepto de didáctica en los diferentes
momentos situacionales. En el caso de las formulaciones conceptuales sobre
currículum se puede destacar algunos rasgos interesantes sobre los cambios en
la manera de abordarlo. Un último referente se sitúa en las formulaciones sobre
el concepto de evaluación, en las que se observan rasgos de cambio en los
diferentes momentos acotados.
Siendo así aspectos fundamentales
las formulaciones conceptuales en el campo de pedagógico, tratan de la
enseñanza y aprendizaje, de la didáctica, del curriculum las evaluaciones y
finalmente la evaluación curricular. Todo esto permite apreciar que en las
formulaciones conceptuales sobre evaluación se ofrecen pistas que posibilitan
una lectura de transición en el saber pedagógico, desde los rasgos más
evidentes, como el predominio de la enseñanza o el aprendizaje, los contenidos
o los métodos, hasta las consideraciones que apuntan a la concreción de la
teoría sobre la evaluación en educación y la delimitación de un ámbito de
estudio en específico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario