El día 4 de octubre se celebran las fiestas patronales de mi pueblo, San Pancho, en honor a San Francisco de Asís
Blog de Alberto González Lira
Un pobre mortal de San Pancho, Ver. MX
miércoles, 24 de septiembre de 2025
miércoles, 19 de marzo de 2025
De mis alumnos de Paso de Doña Juana, Marzo de 2025
De una mezcla de alumnos de primer y segundo grado de la Telesecundaria Ignacio Zaragoza en la comunidad de Paso de Doña Juana, Municipio de Úrsulo Galván.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Políticas Públicas Educativas – La Educación Mexicana en la Actualidad
Introducción
Desde
hace décadas se puede afirmar que la educación es el principal factor generador
de bienestar social, desarrollo e igualdad, por consecuencia uno de los valores
más importantes de la humanidad. Sin embargo ¿Qué tan cierto es que la
educación sea un factor decisivo para generar estos beneficios?
Hablar de
la educación en México es un tema complejo, en él se ven involucrados factores sociales, políticos, económicos e
históricos, estos a su vez forman parte de los grupos sociales con necesidades
propias y particulares, de aquí se desprenden diversas barreras que limitan o
impiden que los objetivos educativos sean alcanzados.
Como en
cualquier otro país, el Sistema Educativo Mexicano se encuentra conformado por
Leyes, normas, instituciones, tecnologías, recursos didácticos y pedagógicos,
todos ellos encaminados al quehacer educativo dirigido a la población mexicana,
este no es un simple sistema estático, sino uno en constante transformación,
atendiendo a las necesidades en un contexto político, social y económico.
Diversos
organismos internacionales coadyuvan en los objetivos educativos en México, El
Banco Internacional de Desarrollo, Banco Mundial, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación la Ciencia y la Cultura, algunos de estas promueven los
apoyos necesarios en materia económica, otros en materia de asesoramiento,
ofreciendo opiniones y recomendaciones. La puesta en marcha y duración de los
proyectos educativos nacionales depende de la administración pública federal,
estatal y a veces hasta municipal; algunas de las opiniones y recomendaciones
de los organismos internacionales no son tomados en cuenta por nuestro país.
De la educación como generador de bienestar
social
El Sistema Educativo Mexicano (SEM) provee a la ciudadanía de
herramientas teóricas y prácticas para desempeñar un oficio, mismo que nos ha
de generar una remuneración con la cual subsistir, tomando en cuenta la premisa
que, a mayor estudio, mejores oportunidades de trabajo, tener estudios mínimos
no provee de las mismas oportunidades que contar con una carrera universitaria,
esta última nos habilita para mejores trabajos, mejores sueldos, traduciéndolos
en comodidades para el bienestar. Se tiene que la formación profesional como lo
define Ibarra (2005), “Es
la propuesta de una formación integral que comprenda las capacidades y
competencias para acceder al mundo del trabajo…” (p. 3). Por otra parte, la formación
profesional en palabras de Germe (2002), “permiten
acceder a los oficios existentes, la posesión de una formación tiene el valor
de pasaporte de acceso al oficio” (p. 21), esta aseveración concuerda con
Ibarra, siguiendo las menciones anteriores, se puede
acordar que la formación profesional dota de capacidades y competencias a los
estudiantes para acceder al oficio en el campo laboral, además confirman que estudiar es la llave
para mejores oportunidades laborales y por consecuencia generar bienestar y
mejorar la calidad de vida con comodidades, alimentación, vestimenta y
vivienda.
Considero
que las afirmaciones no son del todo cierto ya que tenemos la otra cara de la
moneda, que nos remite a pensar en si
realmente existen estas oportunidades laborales, la situación
laboral es vivida e interpretada de formas diversas, de acuerdo con
circunstancias individuales puntuales y de la forma en que cada persona afronta
el problema. En México este problema ha venido a significar uno de los
principales retos para el crecimiento económico, al respecto Ruiz y Ordaz (2010) mencionan:
La capacidad de la economía mexicana para
generar empleos productivos, al menos al mismo ritmo que crece la población en
edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado el país desde
principios de los ochenta. Se puede afirmar, sin duda, que se mantendrá como el principal reto del
futuro, si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea
productivamente la creciente oferta de mano de obra. (p. 91)
En este sentido el desempleo se convierte
es uno de los principales problemas de la economía mexicana, “…debido al
incremento del desempleo y los bajos salarios que tiene el país estimulan a las
personas a emigrar” (Figueroa et al.
2012, p. 835).
Aunado a lo anterior, si en el extranjero
también se da este fenómeno de desempleo en los mexicanos, las remesas
disminuyen lo que conduce a que las familias en México perciban menos ingreso y
se eleve la pobreza.
Todo este contexto nos conduce a suponer
que el SEM no cumple con las expectativas que la actualidad demanda, al egresar
no brinca de manera inmediata al campo laboral por algunas de las razones ya
expuestas, por otra parte “habrá egresados que requieran de una especialización
o un posgrado para buscar el área específica de su profesión a la cual dedicarse”
(Fuentes, 2010, p. 237). Nuevamente observamos que la formación profesional en
este caso, inicial, no es suficiente, sino que se requiere cada vez de más y
más nivel académico.
Se dice fácil, hay que estudiar para salir
adelante, pero debemos tomar en cuenta el contexto social, político y
económico, pues de ellos surgen limitantes que impiden que el SEM proporcione
el servicio de calidad que la nación necesita, que la sociedad exige y que el
sector laboral demanda.
De las
barreras que limitan el Sistema Educativo Mexicano
Existen
factores que limitan el desarrollo y evolución del SEM, entre los más comunes,
los económicos pues como se mencionó anteriormente el desempleo es un generador
de pobreza y nuestro país no está exento a esta problemática, al respecto, UNICEF/UNESCO (2008), indican lo siguiente:
La pobreza es un factor esencial que impide o
dificulta gravemente la matriculación, el cursar toda la enseñanza primaria y
secundaria y el obtener buenos resultados escolares, y es habitual que los
niños de minorías étnicas y comunidades indígenas no concluyan los estudios.
(p. 17)
La falta de recursos económicos ha sido
uno de los principales problemas que involucran entornos como la salud, la
vivienda y en este caso, la educación. Si bien es cierto que “Toda la educación
que el Estado imparta será gratuita” (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, Art. 3°, Fracc. IV) la realidad es que esto no se cumple
cabalmente, pues existe un cobro por inscripción, cuotas de mantenimiento, para
libros, para apoyos, entre otros gastos como útiles escolares, uniforme, todos
estos gastos nos hacen pensar que la educación que imparte el Estado no es tan
gratuita como se pretende. Rodríguez (2015) indica que:
Las primeras en sufrir las consecuencias
de la falsa gratuidad de las escuelas son las madres viudas, divorciadas y
solteras de escasos recursos (con ingresos menores de 6 mil pesos mensuales).
(p.1)
Al parecer la problemática se extiende a
que las escuelas de tiempo completo no lo son en realidad pues esto obliga a
padres de familia a abandonar momentáneamente sus puestos de trabajo para
recoger a sus hijos en las escuelas, derivando en problemas laborales que
incluyen descuentos en sus nóminas e incluso despidos por no completar su
jornada laboral. Aunado a esta barrera que limita la educación nos encontramos
con modelos pedagógicos que si bien al inicio resultan innovadores,
vanguardistas y que presumen ser la solución a los problemas educativos de
rezago, deserción o calidad, no se ajustan a la realidad o no cumplen con el
tiempo suficiente para que tengan éxito.
De acuerdo a la Embajada de Finlandia, Madrid (2017) “El nivel
educativo en Finlandia es elevado. En comparaciones internacionales Finlandia
se sitúa entre los primeros países a nivel mundial” (p.1). Tal vez algunos se
preguntarán ¿Por qué no adoptar el modelo finlandés en nuestro país? Esto no
funcionaría puesto que la inversión que se destina del PIB al sector educativo
en ambos países es distinta, mientras que México destina el 5.2 % Finlandia
aporta el 6.5 % (Embajada de Finlandia, Madrid, 2017; Expansión 2015).
Pequeña pero gran diferencia lo que representan esos puntos
porcentuales en inversión destinada a la educación. Desde luego el Sistema
Educativo Mexicano recibe apoyos económicos de organismos internacionales, así
como también asesoramiento y opiniones en materia educativa, sin embargo por
razones que a tienden a los contextos referidos no se aplican en nuestro país.
De las recomendaciones de la UNESCO para el Sistema Educativo
Mexicano
El siglo XXI corresponde a una era en constante
cambio, particularmente México en materia educativa ha evolucionado, tal vez no
con la rapidez y eficacia que la sociedad contemporánea demanda, pero los
esfuerzos por afrontar los retos actuales no dejan de rendir resultados
positivos. Para encarar la problemática en el sector educativo, el país debe
tomar en cuenta recomendaciones que organismos internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), dan a conocer mediante las conferencias regionales y mundiales
La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación
de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo
intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación
y la información. (UNESCO, 2009, p. 3)
En
cuanto a esta misión, la agencia a través de la Conferencia Regional de La
Habana en 1996 reiteró que “La educación
general, y la superior, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente
los desafíos del mundo moderno”
(UNESCO, citado por Tünnermann, 2010, p. 6). A este respecto la
recomendación desde 1979 fue que los países inviertan en el sector educativo,
al menos entre el 7 y el 8% del Producto Interno Bruto, sin embargo en México
no se alcanza ese porcentaje.
De acuerdo a Expansión (2015) México invierte
el 5.2 del PIB en educación. Esto indica que no se toma en cuenta la
recomendación de la UNESCO en nuestro país.
Respecto a la igualdad de acceso, los logros
son calificados como parciales, dadas las bajas tasas de escolaridad que aún
prevalecen en la educación superior, los esfuerzos son insuficientes en cuanto
a la elevación de la matrícula de jóvenes de origen indígena mediante el apoyo
de los sistemas de becas.
Por otra parte una recomendación más, ha sido
sobre el financiamiento, dado que es deber ineludible del gobierno financiar la
educación superior pública.
Se recomendó además que las instituciones de
educación superior deberían adoptar estructuras organizativas y estrategias
educativas que les confieran un alto grado de agilidad y flexibilidad. También,
y no menos importante es lo referente a la revalorización de la pedagogía
universitaria y la renovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Sin duda las recomendaciones de la UNESCO han
estado puestas sobre la mesa, sin embargo, la antesala de sus aplicaciones se
remiten al factor económico dado que México no toma en cuenta la recomendación
de destinar el porcentaje sugerido del PIB al sector educativo, lo cual deriva
en menores proyectos educativos, becas, cobertura, acceso y permanencia de los
estudiantes de nivel superior.
La intención es positiva, sin embargo al no dar
el salto necesario que exige un sector tan lastimado como lo es el educativo en
materia económica y financiera, difícilmente se conseguirán los cambios
necesarios para enfrentar los retos de la sociedad actual.
Conclusión
El SEM provee de educación al pueblo mexicano,
permitiendo que los estudiantes se formen profesionalmente para obtener mejores
oportunidades laborales, que a su vez se traducen en mejores salarios y por
consecuencia una mejor calidad de vida, como se expuso, en la actualidad surge
con frecuencia que no es suficiente terminar una carrera universitaria para
competir en el mundo laboral, algunos deben estudiar una especialidad o un
posgrado para aumentar sus posibilidades de ocupación; la pobreza en México juega
un papel importante en los objetivos de cualquier Sistema Educativo,
especialmente el de nuestro país que ha sido castigado y oprimido por factores
de carácter político, social y económico, los modelos educativos se vuelven
obsoletos según avanza nuestra sociedad y surgen nuevos programas, mismos que
en su mayoría han de durar lo mismo que una administración pública federal,
para en el mejor de los casos darle continuidad o dejarlos en el olvido como
sucedió con programas como Enciclomedia, escuelas de tiempo completo, escuelas
de calidad entre otras cuyo objetivo me atrevo a afirmar es solo una cara de la
moneda que exhiben los políticos a manera de proselitismo.
¿Será que un día estas políticas nos favorezcan
de manera permanente y se asegure la continuidad y actualización de los
programas en pro de los estudiantes, o seguiremos siendo objeto de una
propuesta para motivar el voto electoral?
Dr. Alberto González Lira
Referencias
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
(1917). Mexico: Diario Oficial de la Federación.
Embajada de Finalandia, Madrid. (24 de Abril de 2017). Educación
en Finlandia. Obtenido de
http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&
Figueroa Hernández, E., Ramírez Abarca, O., González Elías,
J. M., Pérez Soto, F., & Espinosa Torres, L. E. (2012 enero-junio).
Análisis del Desempleo, la Migración y la Pobreza en México. Revista
Mexicana de Agronegocios. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/141/14123097006.pdf
Fuentes Navarro, M. T. (2010). La Orientación Profesional
para Elegir Fundamentalmente una Ocupación: Propuesta Alternativa. Revista
Mexicana de Psicología, 237-246. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016324012.pdf
Germe, J.-F. (2002). Orientación Profesional, Formación y
Empleo. Revista Europea. Formación Profesional, 21-26. Obtenido de
http://www.cedefop.europa.eu/files/26-ES.pdf
Ibarra Rosales, G. (2005). Ética y Formación Profesional
Integral. Reencuentro, 2-14. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004303
Reuters. (24 de Noviembre de 2015). México, el más tacaño
de la OCDE en materia educativa. Expansión, pág. 1.
Rodriguez, O. (17 de Septiembre de 2015). ¿La Educación
pública es de veras gratuita? La Jornada, pág. 1.
Ruíz, P., & Ordaz, J. L. (2010). Evolución Reciente del
Empleo y Desempleo en México. Economía UNAM, 91-105. Obtenido de
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/nueva/econunam/23/05napoles.pdf
Tünnerman, C. (2010). Las conferencias regionales y
mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación
superior de América. Perfiles Educativos, LX(87), 1-19. Obtenido de
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37318570005
UNESCO. (2009). ¿Qué es la UNESCO? UNESCO, 1-28.
Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001473/147330s.pdf
UNICEF/UNESCO. (2008). Marco para hacer realidad el derecho
de los niños a la educación y los derechos en la educación. Un enfoque de
la educación basado en los derechos humanos, 17.
jueves, 3 de octubre de 2024
DE TELESECUNDARIA
2. Estudiantes que actualmente están en segundo grado de la Telesecundaria Moisés Sáenz en la Loc. del Paraíso: Brayan, Netza, Leo, Ángel, Adrián, Eduardo, Liz, Jazmín, Rosa, Greicy
4. Alumnos que actualmente están en 3er grado de la Telesecundaria Moisés Sáenz en la Loc. del Paraíso: Alexis, Anibal, Metzi, Lesly, David, Jesús, Tadeo, Francisco, Andrea y Yazmín.
viernes, 28 de julio de 2023
BASTA CON DESEAR ALGO PARA QUE NO ESTÉ DISPONIBLE
La vida suele darnos lo que necesitamos, sin embargo no cumple deseos y menos caprichos, basta con desear algo para que no esté disponible.
Es común que se nos antoje un hamburguesa y que el puesto no esté abierto, querer un esquite y que ya se hayan acabado, a veces cuando nos toman las prisas, deseamos llegar a tiempo y es cuando mas nos retrasamos, necesitamos que pase un taxi y no pasa.
Caso contrario, cuando no necesitas, deseas, quieres o traes antojo de algo y AHÍ ESTÁ
A veces pensamos que el universo conspira en contra nuestra, que los astros se alinean de tal forma que no obtendremos lo que queremos.
Un día malo todos lo tenemos.
viernes, 30 de diciembre de 2022
¿Médicos o Doctores?
En cualquier conversación rutinaria, puede surgir el dilema sobre la denominación que recibirán los estudiantes de Medicina una vez finalizados sus estudios.
Está claro que todos seremos graduados en Medicina (Grado de Bolonia) y que, gracias a los esfuerzos del colectivo estudiantil, también tendremos un título de Máster. Está claro que existe un programa de doctorado al que podemos acceder para obtener una titulación superior. Hasta aquí, todo claro.
¿De dónde viene entonces la denominación generalizada de “doctor”, a todos los que hemos terminado Medicina? ¿Por qué es tan típico usar de forma indiscriminada esta denominación y otorgar un rango, que quizás no nos corresponde?
Según la Real Academia Española (en una de sus muchas acepciones) el doctor es: “el médico, aunque no tenga el grado académico de doctor”. Debemos tener en cuenta que la RAE, evoluciona a la par que la sociedad a la hora de definir los conceptos, palabras, expresiones, etc… Por tanto, estas palabras o expresiones pueden estar mejor o peor, pero son aceptadas. De ahí que el argumento: “somos médicos porque lo dice la RAE” no sea del todo válido. La propia definición de la palabra lo explica.
Podría adquirir sentido la denominación, teniendo en cuenta que, el título de Medicina obtenido en tu país, en otros países puede ser considerado como un título de doctor. Sólo tienes que pensar en cómo se dice médico en inglés: “medicine doctor” o simplemente “doctor”, tenga dicha persona o no su doctorado. ¿Mundo anglosajón ò hispanohablante?
En Latinoamérica sólo se reconoce como doctores a aquellas personas que se han graduado en un doctorado. A los médicos se los llama: médicos. El debate en el mundo es bastante polémico y trae cola.
Apelando a la sociedad de nuevo: el concepto de “doctor” para referirnos al médico, es un coloquialismo popular. Mentalmente se asocia al contexto de: ¿las típicas consultas de medicina de familia en los pueblos? Es algo que surgió en su momento, y que se ha quedado como tal en nuestros días. La conocida frase de: ¡doctor, me duele tal!
Incluso tendemos erróneamente a denominar a nuestros profesores o colegas como “doctores” a la hora de interaccionar con ellos. Tengan o no un doctorado. Podríamos apelar al sentido de demostrar respeto hacia. Sin embargo, esa persona debería sentirse ofendida de que le llamasen doctor, cuando no tiene un doctorado, por coherencia y sentido común ¿no?
La denominación de doctor tenía más sentido hace varias décadas, cuando los estudios postgraduados o post licenciatura eran algo más…distintos de lo habitual. Cuando no todo estaba tan regulado y legislado como ahora. La conceptualización era menos relevante que en la actualidad y las titulaciones tenían otras formas de entregarse.
Por último, y para relanzar el dilema hay que especificar lo que significa verdaderamente ser doctor. El Doctor es: un grado académico, que se puede obtener una vez finalizada una carrera universitaria y haber cursado un máster.
Para obtener dicho grado se requiere elaborar una tesis doctoral, donde se realice un estudio sobre un apartado concreto del saber. Éste estudio deberá ser único y de valor/calidad siendo este valorado por un tribunal. Hacer este estudio, suele llevar un par de años. Todo ello, difiere bastante de limitarse exclusivamente a la titulación de Medicina.
Por tanto y, apelando a las evidencias: lo mejor es tener claro que al terminar medicina seremos graduados en medicina o simplemente médicos, no doctores. Aunque a todos os ilusione el típico cartel de “Dr/Dra” tal o cual, o que vuestros pacientes os llamen así, en el fondo (y hasta que no tengáis el doctorado), tendréis que vivir sabiendo que para ser doctor, hay que estudiar un poco más.
Un saludo.
Autor: Emilio José Delgado Soto
Fuente: https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/medicos-o-doctores#:~:text=En%20Latinoam%C3%A9rica%20s%C3%B3lo%20se%20reconoce,m%C3%A9dico%2C%20es%20un%20coloquialismo%20popular.
sábado, 16 de julio de 2022
San Francisco de Asis
El día 4 de octubre se celebran las fiestas patronales de mi pueblo, San Pancho, en honor a San Francisco de Asís
-
INTRODUCCIÓN “Quien tiene la oportunidad de aprender es privilegiado, pero quien tiene la oportunidad de educar consigue lo extraordina...
-
JOSE CARDEL MURRIETA ( Y 19-mar-1890 †25-dic-1923) Síntesis biográfica por el Ingeniero Armando Cardel Aguilar. Nació a ...
-
La práctica docente ha evolucionado en los contextos actuales, como indica el autor, lo que transmiten profesores y profesoras no es sól...
.jpeg)





.jpeg)
.jpeg)




